TEORÍA DEL CAOS.
La
palabra caos constantemente nos crea una idea negativa, una perspectiva de
desorden donde las cosas suelen fallar, en un mundo donde lo primordial y
“correcto” es el orden. Si consideramos que hemos crecido bajo un paradigma
llamado orden, entonces el salirnos un poco de contexto nos suena “caótico”, al
menos para mí el pensar que el orden es un desorden armonioso y además algo
necesario para generar la continuidad universal.
Desde
el momento en que estamos hablando de establecer una nueva forma de concebir al
mundo, no será fácil asimilar rápidamente esta visión debido a que se trata de
un nuevo paradigma, es más, coincido con algunos autores que señalan que la
Teoría del Caos no es fácil de entender y muchas veces sus conceptos pueden
confundir más de lo que intentan explicar.
Las
diversas teorías e interpretaciones de la teoría del caos nos ofrecen múltiples
explicaciones de los diversos fenómenos naturales, los cuales pueden ser el
porqué de una tormenta, el cambio de categoría de un huracán, la evolución en
general, la creación del universo. Y aun así los humanos seguimos creyendo que
todo necesita de un orden para poder funcionar cuando en realidad no lo es así
ya que uno puede crear sus métodos diferentes a los ya existentes y aun así
obtener los mismos resultados lo cual nos permite corroborar que el orden es un
subjetivo.
En
la Teoría del Caos existen tres componentes esenciales: El control, la
creatividad y la sutileza. El control por dominar la Naturaleza es imposible
desde la perspectiva del caos, pactar con el caos significa no dominarlos sino
ser un participante creativo. "Mas allá de nuestros intentos por controlar
y definir la realidad se extiende el infinito reino de la sutileza y la
ambigüedad, mediante el cual nos podemos abrir a dimensiones creativas que
vuelven más profundas y armoniosas nuestras vidas".
“El equilibrio es por definición no
evolutivo. En cambio, la evolución requiere inestabilidad, irreversibilidad y
la posibilidad de dar sentido a los pequeños acontecimientos para que se produzca
un cambio de estructuras”.[1]
Dicho esto podemos determinar que dentro
de la teoría del caos no existe tal equilibrio ya que para que este ocurra debe
de existir un orden como tal el cual dentro de la teoría del caos se podía que no
existe como tal.
Lo
cual me hace pensar que los resultados obtenidos por medio de esta no son más
que probabilidades, ya que los fenómenos estudiados se encuentran en constante
cambio lo cual puede hacer que los resultados que se “cree” y se espera que
ocurran se alteren haciendo así que estos resultados obtenidos previamente
cambien por la alteración de una de sus variables sin importar la magnitud de
dicha variación lo cual puede resultar catastrófico.
Esto
se puede asociar con la meteorología, en la cual se puede predecir que habrá
una temporada de tormentas en un determinado lugar las cuales podrán causar un
cierto daño, pero ya durante o antes de esta cambian o surgen factores de los
cuales no se tenía conocimiento y estos pueden ser determinantes para que todo
cambie y provocar que el resultado antes previsto de un giro radical.
Por
otro lado actualmente la teoría del caos tiene múltiples aplicaciones en
distintas ramas de estudio tales como la arquitectura, en la cual ha permitido
la creación de edificaciones con un cierto grado de complejidad las cuales
salen de lo común y rompen paradigmas.
“En la Arquitectura, las formas que son
consideradas del Caos, son aquellas que tienen gran dificultad para expresar
monumentalidad, ya que son antirrepresentativas y están relacionadas más que
nada con el desorden, la individualidad, la transitoriedad, etc.”[2], dentro de la cual podemos encontrar formas agresiva en
las cuales su principal objetivo es desafiar a la naturaleza y a la
conceptualización que tenemos de estética, colocando al arquitecto en la mira
de todos por lo cual es necesario que estos sustenten sus proyectos con muy
buenos y acertados argumentos, ya que se puede pensar que estos arquitectos
dejan en segundo plano la función aunque no lo sea así.
Lo
cual me permite decir que la arquitectura es una disciplina en la cual cada
arquitecto puede crear sus propias reglas, permitiendo así que cada arquitecto
genere su propio estilo con el cual pueda ser identificado y diferenciado de
los demás, sin dejar de lado la estética y capacidad de asombro. Aunque en
ocasiones no todos podemos desarrollarlo, creemos que todo tiene que ser como
no lo han contado y vivimos con el miedo al rechazo lo cual no nos permite
crecer, y pasamos a ser uno más del montón.
Cuando
uno debe de ser capaz de romper paradigmas y así ser diferente a los demás sin
importar que el cambio sea mínimo, ya que ese pequeño cambio nos permitirá
destacar y hacernos notar de los demás, haciendo que con el tiempo ese cambio
sea significativo, para lo cual hay que dejar de pensar en que todo debe de
perseguir un cierto orden el cual solo es subjetivo el cual puede cambiar y
provocar grandes resultados. Dentro de esto podemos encontrar múltiples
ejemplos en los que lo que pudo ser un error permitieron grandes
descubrimientos.
Para
finalizar citare la siguiente frase del famoso filósofo griego Sócrates “Yo
solamente sé que no se nada, porque mientas más se me doy cuenta de que menos
se”. De la cual podemos rescatar que hay que
aprender a vivir en el caos, ya que no podemos considerarnos elementos aparte
si no que somos parte del caos. Lo cual no nos permite
tener el conocimiento verdadero de todo ya que mientras más avanzamos en el
área del conocimiento e investigamos nos vamos dando cuenta de la tremenda
ignorancia en la que vivimos, y es lo que nos plantea la teoría del caos que nunca podremos tener
el control de las cosas ya que dicho control solo se nos permite tenerlo por
instantes dependiendo de la situación y tiempo en el que nos encontremos.
[1] http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=152
[2] https://federicoramirezimd2014.wordpress.com/2014/09/09/caos-y-arquitectura/
Comparto contigo la idea de no tener control sobre las cosas más sin embargo al formar parte de un todo nuestro papel como arquitectos es poder contribuir con nuestro entorno caotico
ResponderEliminarEs parte de nuestra naturaleza el querer tener control de todo pensamos que lo tenemos, incluso cuando tomamos riesgos y decimos que no pasará nada porque son riesgos calculados, para muchos es reconfortante "estar en control" sin saber que el mínimo cambio en algo puede generar enormes concecuencias, es tierno.
ResponderEliminarcoincido contigo en cuanto a que el caos entra dentro del paradigma de lo que entendemos por orden, pues el término "caos" es subjetivo, lo que para mi puede ser caotico para otra persona puede ser reconfortante.Si vemos el lado bueno de esta teoría cambiaria de caos a innovar (cambio).
ResponderEliminar