MARE MAGNUM THEATRUM
La idea generadora del proyecto es la teoría del caos la cual habla sobre los sistemas dinámicos y complejos, sus acciones y reacciones que se encuentran en la vida cotidiana. El caos es un evento impredecible un cambio que por muy insignificante que parezca puede causar eventos inesperados ya sean muy grandes o muy pequeños a lo que se espera.
Uso:
Crear un
escenario práctico y de fácil instalación para promover la cultura y asi
contribuir a la apropiación de espacios públicos a través de obras de teatro acercando
este tipo de eventos teatrales a todas las personas.
Ubicación:
El teatro
callejero es versátil y espontaneo por lo tanto como su género lo indica se
encuentra en un contexto urbano, donde la ubicación seria en cualquier plaza,
alameda, calle o recinto al aire libre de cualquier pueblo o municipio.
Discurso arquitectónico:
El proyecto
está pensado bajo el concepto de la teoría del caos que trata de explicar el
funcionamiento del mundo y su difícil predicción de eventos. Lo mismo pasa con
las escenas de una obra teatral sobre todo si es una obra callejera que por lo
regular es espontanea o es lo que se
pretende, que es reflejada en la iluminación del espacio teatral dando efectos de
luz y sombra, sorprendiendo al público ya que presenta haces de luz intermitentes
que salen del mismo escenario siendo algo inesperado
para el público. Así el teatro callejero es cambiante
nunca se presenta del mismo modo ni en el mismo lugar representado con las
mamparas que a diferentes alturas pueden
intercambiar lugar, haciendo alusión a las olas de un mar agitado y sus
cambiantes vaivén. Siendo estas de proporción ascendente de menor a mayor pero
con la disponibilidad de intercambiar lugar.
PROYECTO.
PROCESO DE EJECUCIÓN.
Con un gran equipo de trabajo
para la obtención de resultados
favorables en tiempo y forma
sin dejar de lado la calidad.
para la obtención de resultados
favorables en tiempo y forma
sin dejar de lado la calidad.
RESULTADO FINAL.
Yo FERNANDO URIBE en conjunto con mis compañeros
ANGEL ABRAHAM ARMENTA
VICTOR ALFONSO FRANCO
Un proyecto lleno de expectativas del cual se obtuvieron comentarios y retroalimentaciones favorables para nuestro crecimiento ademas de que nos permitió esforzarnos e ir a otro nivel rompiendo estereotipos y expectativas.
La función me parece buena ya que fomenta la cultura del arte teatral que en la actualidad no es muy común, en cuanto a diseño me parece atractivo el plus de la iluminación le es muy favorecedor es lo que más resalta, sin embargo considero que son módulos muy grandes que difícilmente podrían acoplarse a algún espacio reducido igual se podría proponer bajo el mismo concepto algún tipo de modulo mas reducido que se pueda exponer en algún centro de concentración urbana o rural que tenga dimensiones mas pequeñas.
ResponderEliminarMe recordó un poco al espacio escultórico de la UNAM, aunque aquí como bien dices manejas elementos asimétricos y caóticos. En lo personal estoy más casado con la idea de que la arquitectura provee espacios arrancados al caos para hacerlos más amables a los usuarios. Por éso estoy peleado con las tendencias escultóricas en la arquitectura porque son escultóricamente bellas pero angustiantes para vivirlas.
ResponderEliminarMe gusta tu propuesta del manejo de luces y sombras, así como de un espacio que promueve el renacimiento del teatro callejero o espontáneo como lo eran hace años los entremeses cervantinos en Guanajuato y que ahora esta muy de moda en ciudades como León.
Creo que la promoción de la cultura y las artes siempre abonan al desarrollo de una sociedad, y el teatro callejero es un instrumento que además de contar una historia permite al espectador vivirla, interactuar con los actores y conectar con sus emociones, esto incrementa el sentido de pertenencia de una población y suma al valor cultural de la misma.
ResponderEliminarCreo que el proyecto promueve lo antes mencionado, aunque tengo algunas dudas sobre las dimensiones del mismo y su versatilidad para las distintas obras de teatro callejero pero en lo general muy buena propuesta. Ing. Julio Moreno.